martes, 19 de noviembre de 2024

Cuerpos atravesados por Ana Laura Barrios Brecha

TEATRO PERFORMÁTICO: LOS DERECHOS DE LA SALUD

Cuerpos atravesados

20 octubre, 2023 BRECHA



En las últimas semanas, se han presentado en Montevideo algunas propuestas de teatro inmersivo, que ocupan diversos espacios de la ciudad y permiten al público posicionar la mirada cotidiana desde otro lugar. Es el caso del proyecto Los derechos de la salud, que está a cargo del Núcleo de Investigación de Cultura Visual de la Facultad de Artes de la Universidad de la República, en colaboración con el Hospital de Clínicas. El espacio ocupado por la intervención fue el antiguo Museo de Anatomía Patológica del Hospital, que contiene materiales que aluden a la medicina, evidenciando el enfoque sobre la salud y la enfermedad que se reproduce cada día en el ambiente hospitalario.

La serie de instalaciones toma como punto de partida el texto de Florencio Sánchez, publicado en 1907. De la investigación participaron, en una primera etapa, la actriz Susana Souto y la dramaturga y directora Mariana Percovich: ambas han vivenciado, en los últimos tiempos, intensas experiencias con la salud desde diferentes roles, como pacientes y como cuidadoras. Ellas trabajaron con Karen de los Santos y Florencia Lindner; Florencia cuenta con importantes trabajos anteriores de intervención en espacios no convencionales, como Habitación 105 y Lado B.

La búsqueda del equipo reunió a un grupo de performers que pudieran identificarse con el personaje de Luisa, del texto de Sánchez, y que se hubieran enfrentado recientemente, desde algún punto de vista, a la dicotomía salud/enfermedad. El resultado de la investigación derivó en un conjunto de estaciones en las que los performers están presentes mientras el público transita sus historias. En un primer recorrido, los espectadores se encuentran con códigos QR que los llevan a diversos textos sobre los estados de salud/enfermedad que atraviesan la experiencia de los artistas; de ahí en más, ni el tránsito del público ni el vínculo con él está pautado por reglas claras, pero el acercamiento se vuelve natural y la experiencia inmersiva comienza a tomar forma. Los artistas dialogan con el público y responden espontáneamente a preguntas o intervenciones.

Percovich cuenta sobre los detalles de la investigación con su computadora en la falda. Expone los insumos que fueron llevando al equipo a interesarse por esta temática mientras detalla su experiencia personal con la enfermedad y el dolor. «Soy el caso 16», comenta mientras señala el QR que contiene su texto. Entre otros artistas, del montaje también participan Ximena González, egresada de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático, que logra un vínculo muy cercano con sus interlocutores, y el primer egresado de la Licenciatura en Danza, quien presenta su caso vinculado a los trastornos alimenticios. El objetivo del equipo es ahondar en el nexo entre el arte y los derechos humanos, y este es el primer proyecto de un colectivo que espera continuar trabajando en el futuro.

A su vez, hay un vínculo cercano del equipo con los funcionarios del Hospital de Clínicas, ya que la intervención se planteó en conjunto con Fernando Miranda, el decano de la Facultad de Artes, y es un proyecto universitario. De la performance forman parte objetos e historias vinculados al hospital, y muchos de los funcionarios se hacen presentes, incluido el coro, que logra un cierre conmovedor con varios de sus participantes evocando la figura de los cuidadores.

La experiencia termina convirtiéndose en una mirada cercana sobre la dolencia del otro. Busca y logra una empatía y comunión con estas historias, que muestran la continua marginación de los cuerpos atravesados por el dolor. En ese sentido, invita a reflexionar sobre las formas en las que se aborda la enfermedad desde las instituciones y sobre cómo varían los recursos para afrontarla en la vida privada y familiar. Así, deja entrever las falencias o carencias en el abordaje socioemocional de la persona enferma, a la vez que resalta la figura de los cuidadores como sostén de los pacientes en estado de vulnerabilidad. Sin ser un espectáculo convencional, tampoco se define bajo ningún formato, pero se acerca a la instalación y es el puntapié para gestar formas narrativas nuevas, originales, nuestras.

Mis espectáculos

1996:
"Te casarás en América" de Mariana Percovich y Miguel Rohmer. Estreno: Espacio no convencional: Sinagoga Húngara, Montevideo. Uruguay.
Funciones: Festival Internacional de Teatro de Londrina.
Centro Cultural de San Pablo (Brasil).
Temporada en Versus Teatro de Barcelona y Madrid
(España).

"Destino de dos cosas o de tres" de Rafael Sprégelburd(Argentina) Estreno: Espacio no convencional: Estación de trenes de Colón, Uruguay.

1997:
"Juego de Damas Crueles" de Alejandro Tantanián (Argentina). Estreno: Espacio no convencional: Caballerizas del Museo Blanes.
Recibe subsidio del Ministerio de Educación y Cultura como directora emergente.
Florencio a la Mejor Dirección de teatro del año, Florencio al Mejor Espectáculo del año, Florencio a la Mejor Escenografía Nominaciones: Mejor Actriz Secundaria, Florencio revelación teatral, Iluminación, Vestuario y Música.
Funciones: Primer Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, Argentina
Festival Internacional de Teatro de Porto Alegre, Brasil.


1998:
"Extraviada"
de Mariana Percovich.
Estreno: Teatro Circular de Montevideo, Ciclo de Dramaturgos Nacionales Inéditos.
Premio Morosoli de Plata en Dramaturgia.
Funciones: Festival Teatro y Memoria de La Plata, Argentina. Abuelas de Plaza de Mayo.

"Cabaret Urdapilleta" sobre textos de Alejandro Urdapilleta (Argentina). Estreno Espacio Milenio.

"Alicia Underground" versión de Mariana Percovich sobre Lewis Carroll
Estreno: Espacio no convencional: Apertura del Espacio Notariado. Producción de Casa de Comedias, MEC

1999:
"Cenizas en mi corazón" de Mariana Percovich
Estreno: Espacio no convencional: Salón de baile del Hotel Cervantes
Premio de Dramaturgia no convencional, en espacios no convencionales del Ministerio de Educación y Cultura

“Ashes in my heart” de Mariana Percovich. Semimontado de la autora con elenco del Royal Court Theatre. London. International Residency for emerging playwrights and directors.

2000:
"Ayax"
de Heiner Muller, (Alemania)
Producción y estreno del Instituto Goethe, en Uruguay
En Montevideo: Instituto Goethe. El Galpón Sala Cero. Teatro Circular, Sala 1.
Ateneo de Salto. Uruguay.
Festival Internacional de Londrina, Brasil
Temporada en Festival Teatro a Mil. Teatro San Ginés. Santiago de Chile
Cinco nominaciones para los Premios Florencio de la Crítica:
Mejor Directora, Mejor Espectáculo, Mejor Banda de Sonido, Mejor Iluminación y Mejor Actor.

Semimontaje de textos Alejandro Tantanián.
Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba. Producción del Festival. Espacio no convencional.

2001:
"Marleni"
de Thea Dorm, (Alemania)
Estreno y producción, Instituto Goethe, Montevideo.
Temporada en Teatro Circular de Montevideo, Sala 1.

"Atentados" de Martin Crimp,(Inglaterra)
Estreno y producción de la Comedia Nacional, Sala Verdi.

Premio Florencio al Mejor Elenco del año

“Proyecto Feria” de Mariana Percovich. Proyecto de Intervención urbana. Producción del Festival Internacional de Teatro de Córdoba, Argentina. Mercados de la ciudad de Córdoba.

2001:
"El Vampiro en el Jockey" d
e Ana Solari (Uruguay)
Estreno: Espacio no convencional: Palacio Jockey Club, puesta en escena en los doce pisos del edificio.

Seis nominaciones para los Premios Florencio de la Crítica: Mejor Espectáculo del Año, Mejor Directora, Mejor Actor de Reparto Mejor Iluminación, Mejor Texto de Autor Nacional,
Premio Florencio al Mejor Vestuario del año.

2002:
"Proyecto Feria"
de Mariana Percovich
(Posgrado Escuela Municipal de Arte Dramático,EMAD y Comedia Nacional.
Treinta Mercados vecinales de la ciudad de Montevideo.

Festival Teatro a Mil. Santiago de Chile y Valparaíso

2003:
“Yocasta”
de Mariana Percovich
Estreno: Espacio no convencional: Espacio Cervantes, Montevideo

Festival Internacional de Teatro de Londrina, Brasil

Siete nominaciones para los Premios Florencio de la Crítica: Mejor Espectáculo, Mejor Dirección, Mejor Texto de Autor Nacional, Mejor Banda de Sonido, Mejor Iluminación.

Premio a Mejor Escenografía y Mejor Actriz .

2004:
"Medea Material"
de Heiner Muller (Alemania)
Producción y estreno de Teatro de Comedia de Paraná, Brasil, Teatro Guaira de Curitiba, y gira regional.

Premio Gralha Azul a Mejor Iluminación del año.
Nominaciones a Mejor Escenografía, Banda de Sonido y Maquillaje.

"Las mil y una noches" Cuento: La triste y terrible historia de la Princesa Noshatu y sus amores incestuosos de Mariana Percovich
Espectáculo de ocho directores. Producción de la Comedia Nacional. Teatro Solís de Montevideo.

Premio Iris a Dirección de Percovich.

2007:
“Playa Desierta”
de Mariana Percovich, sobre M. Duras
Estreno: Apertura de Sala Alternativa Under Movie, Producción de Movie Center.

“Barcelona, mapa de sombras" de Lluisa Cunillé. Versión de radioteatro. LADDRA Centro Cultural de España.

“Matar y Comer” de Mariana Percovich. Performance. Centro MEC. Intervención teatral a la Instalación El Banquete Oriental de Alejandro Palomeque. Plataforma MEC.

2008:
“Bodas de Sangre”
de Federico García Lorca. Versión y Dirección. Comedia Nacional. Teatro Solís.

“Proyecto SIA” (Sistema Interactivo de Artes). Textos de Mariana Percovich. Estreno Centro Cultural de España.
Funciones en las ciudades de Florida. Paysandú. Salto. Maldonado. Compañía COMPLOT.

“Una lluvia irlandesa” de Josep Pere Peyró. Estreno Vieja Farmacia Solís. Compañía COMPLOT.

“Extraviada” de Mariana Percovich. Dir. Jeanne Champagne. Théàtre Ouvert. Paris. Francia. Traduction Guy Lavigerie. Mise en space. EPAT.

2009- "Medea del Olimar" de Mariana Percovich (única presentación en Uruguay. Centro Cultural de España. Premio Solos en el escenario. Funciones en San Pablo, Brasil Escuela Municipal)
"Chaika" de Chéjov, versión Mariana Percovich. Teatro La Máscara/Ateneo Popular

2010- "Chaika" Segunda temporada.
"Cuartito Azul" de Mariana Percovich (Teatro Musical. Comedia Nacional)
Tres Nominaciones a los Premios Florencio: Mejor Espectáculo Musical, Mejor Vestuario (Gerardo Egea), Mejor Música (Martín Pugin).
"Medea del Olimar" gira México. Nueve ciudades. Festival del Monólogo.
"Medea del Olimar" en Lindolfo Teatro

2011- "Chaika" Festival Santiago a Mil. Santiago de Chile. Teatro Cariola.
Reestreno de "Una lluvia irlandesa" de Josep Pere Peyró. Bar Paysandú. Julio.
Estreno de "Pentesilea" de Von Kleist en versión de Percovich. Setiembre
"Chaika" en el Festival Internacional de Buenos Aires. Octubre

2012- "Pentesilea" Reposición en Montevideo. Festival Internacional de Teatro de Nuevo León. Monterrey. México
"Clitemnestra. Falso monólogo griego" Estreno. Dramaturgia y Dirección. Espacio no convencional: Restaurante Paullier y Guaná.
"Chiaka" Festival Iberoamericano de Santos MIRADA. Brasil.

2013

"Las descentradas" Versión de Percovich de la obra de Salvadora Medina Onrubia (Argentina) Comedia Nacional. Mayo. Sala Verdi.
Premio Mejor Directora del año-

"Proyecto Felisberto". COMPLOT. Dramaturgia de Gabriel Calderón, Santiago Sanguinetti, Luciana Laguisquet, Alejandro Gayvoronski. Estreno Dicembre. Premio a producción total Programa de Fortalecimiento de las Artes.

2014

Segunda temporada Proyecto Felisberto

"Algo de Ricardo" de Gabriel Calderón junio- Premio de Producción Total Programa Fortalecimiento de las Artes.

Gira Colombia: Festival de Manizales, y Medellín. Festival de Teatro de Bahía. Brasil.

Espectáculos en los que colabora

2003: “Divas” Coréografo Martin Inthamoussu. 2003 "Proyecto Niños de La Calle". Sobre idea y concecpción de Percovich. Dirección de Martín Romanelli, Festival Internacional de Córdoba, Argentina. 2004: “Cuando anochezca” Coreógrafo Martín Inthamoussu. 2009- Curadora de montaje de "Autopsia" proyecto de Martín Inthamoussù. COMPLOT. 2011. Dramaturgia de uno de los tramos de "
Virtuosos" de Martín Inthamoussú.
"Da possibilidade da alegría no mundo" Dirección Newton Moreno. SESC. San Pablo. Como dramaturga.